Algunos apuntes iniciales sobre la terapia psicodinámica (tomados de mi tesis de maestría):
[...]
En esta instancia, es importante definir el concepto de psicodinámica que es el que abandera el acercamiento a la práctica clínica de este tipo de modelos. En sentido riguroso, el término hace referencia a la manera en que opera la psique (su dinámica); sin embargo, esta simple lectura resulta insuficiente.
La formulación psicodinámica brinda el medio para describir estados mentales anormales, de comprender sus orígenes y de desarrollar una base racional para su tratamiento. En el marco psicodinámico, la conducta se refiere al producto de fuerzas, motivos e impulsos mentales hipotéticos y de los procesos psicológicos que los regulan, inhiben y encauzan.
Así, el término psicodinámica hace referencia a aquellos modelos en los que el conflicto intrapsíquico tiene un papel central. [...]
Esta definición explica la raíz teórica y principal fundamento de la terapia psicodinámica: en esta terapia se busca encontrar el conflicto interno que ha llevado al paciente a tener conductas indeseables (generalmente repetitivas) y trabajar a partir de él. Las herramientas y técnicas las abordaré más adelante.